Las proyecciones del Cambio Climático se obtienen a partir de simulaciones utilizando Modelos Generales de Circulación (GCM).
Durante los últimos 20 años se han desarrollado numerosos GCM por distintos centros de prestigio en EE.UU, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Australia, y otros países.
En el último informe (AR5, 2013) del Grupo de Trabajo 1 del IPCC se utilizaron los resultados del Proyecto CMIP5, una colaboración multi-modelos internacional.
Además de los modelos, las proyecciones del Cambio Climático se basan en “escenarios de emisión”, que estiman la cantidad de CO2 y otras gases relacionados con el calentamiento global, lanzada a la atmósfera desde cada una de las cuadrículas consideradas en los GCM.
Para el informe anterior del IPCC (AR4) se consideraron los llamados escenarios SRES, basados en un estudio coordinado por ese Panel Internacional. Para el informe del 2013 el IPCC contó con un Comité Internacional, que desarrolló nuevos escenarios, llamados RCP (Trayectorias de Concentración Representativas, en inglés). Estos escenarios estiman las emisiones de gases de efecto invernadero durante este siglo para las distintas regiones del planeta, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas actuales y las perspectivas de crecimiento.
Los Modelos utilizados en el AR5 reproducen las tendencias a lo largo de muchas décadas, incluyendo el calentamiento desde la mitad del siglo 20 y el enfriamiento después de erupciones volcánicas.
Los resultados de los GCM no sólo han servido para el Informe AR5.
Las salidas de los modelos pueden “regionalizarse”, obteniendo proyecciones a una escala mayor, que puedan luego utilizarse para estudios de impacto climático en cuestiones concretas de la economía y la sociedad.

En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha creado escenarios regionalizados para todo el país, basados en los GCM, utilizando métodos estadísticos y modelos regionales.
Estos escenarios pueden utilizarse para estudios de impacto climático en cualquier sector vulnerable en España y están libremente disponibles.
La AEMET ha creado OpenData, una API REST desde la cual pueden descargarse los escenarios climáticos, pronósticos estacionales y otra información necesaria para estudiar el impacto climático en la sociedad española.